¿Cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia? | Clínica Veterinaria Vilavet
1596
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-1596,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-3.3.3,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-smooth-scroll-enabled,qode-theme-ver-30.8.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.7.1,vc_responsive
 

¿Cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia?

¿Cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia?

¿Cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia?

¿Cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia?

La vacunación antirrábica es una de las medidas preventivas más importantes para la salud de los perros, pero también para la seguridad pública.

Aunque la rabia es una enfermedad controlada en gran parte de Europa, no ha sido erradicada por completo y sigue representando un riesgo real en determinadas situaciones. Por eso, saber cada cuánto tiempo debe vacunarse tu perro contra la rabia no es solo una obligación legal en muchas regiones, sino también una cuestión de responsabilidad.

En este artículo te explicamos de forma clara cuándo corresponde aplicar la vacuna, qué factores influyen en la frecuencia y cómo adaptar el calendario vacunal a sus características concretas.

Entendiendo la rabia: enfermedad, transmisión y riesgos

La rabia es una enfermedad vírica mortal que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos. El virus se transmite principalmente a través de la saliva, normalmente por mordeduras.

En España los casos autóctonos son extremadamente raros. No obstante, la vacunación en la mayoría de comunidades autónomas sigue siendo obligatoria por su potencial zoonótico y la facilidad con la que puede propagarse si reaparece.

Los síntomas en los perros pueden incluir cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva, parálisis y, finalmente, la muerte. En personas, la evolución también es letal si no se actúa a tiempo tras la exposición. Por eso, la prevención mediante la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz.

Marco legal de la vacunación antirrábica en España

La legislación española exige la vacunación antirrábica en los perros en casi todas las comunidades autónomas, aunque los plazos pueden variar. El Ministerio de Agricultura establece unas pautas generales, pero cada comunidad tiene competencias para aplicar sus propias normas.

Por ejemplo, en Madrid, Castilla-La Mancha o Andalucía es obligatoria de forma anual, mientras que en otras como Cataluña o Galicia, no lo es, salvo para casos concretos (como viajes o adopciones internacionales). En la Comunidad Valenciana, donde se encuentra nuestra clínica, la vacuna es obligatoria anualmente para todos los perros mayores de tres meses.

Si resides en esta zona, puedes consultar todos los detalles sobre la vacunación antirrábica en La Eliana en nuestra web.

Además de la vacunación, se exige la identificación mediante microchip y la emisión de un pasaporte o cartilla sanitaria sellada por el veterinario. Estos documentos son fundamentales si se viaja dentro o fuera de España con el animal.

Frecuencia recomendada según la fase de vida del perro

Cachorros: primovacunación y refuerzo inicial

La primera dosis de la vacuna antirrábica se administra habitualmente entre las 12 y 16 semanas de vida. Es importante que el cachorro tenga el sistema inmune preparado para generar una respuesta efectiva. Una vez aplicada la primovacunación, muchas comunidades exigen un primer refuerzo al cabo de un año. Este segundo contacto con el virus inactivado ayuda a consolidar la inmunidad.

Perros adultos: revacunaciones periódicas

Tras la fase de cachorro, los perros deben recibir dosis de recuerdo con una periodicidad que depende del tipo de vacuna utilizada y de la legislación vigente. Existen vacunas con validez de uno o tres años, aunque algunas comunidades exigen revacunación anual independientemente del prospecto del fabricante.

Lo recomendable es revisar la cartilla veterinaria y seguir las pautas de tu clínica habitual, ya que allí conocerán tanto el producto utilizado como las obligaciones locales.

Casos especiales

Algunos perros requieren una pauta adaptada. Por ejemplo, si viajan al extranjero, es probable que se les solicite una prueba serológica que acredite niveles suficientes de anticuerpos antirrábicos. También puede ajustarse el calendario en animales con enfermedades crónicas, razas con predisposición a efectos adversos o perros con historial vacunal incompleto.

Duración de inmunidad y factores que la modifican

La eficacia de la vacuna depende tanto del tipo de producto como del estado general de salud del animal. En condiciones óptimas, una buena vacuna puede ofrecer inmunidad efectiva durante tres años, aunque en la práctica muchas autoridades piden recordatorios anuales por razones de seguridad y trazabilidad.

¿Qué influye en la duración de la protección?

  • Tipo de vacuna: las inactivadas suelen tener menor duración que las recombinantes o vectorizadas, aunque ambas son seguras.
  • Edad y estado inmune: un perro joven y sano responde mejor que uno mayor o inmunodeprimido.
  • Condiciones de almacenamiento y administración: una vacuna mal conservada o mal aplicada pierde eficacia.

¿Se pueden medir los anticuerpos?

Sí, mediante una titulación serológica se puede conocer si el perro conserva niveles protectores. Este análisis es útil en animales que viajan fuera de la UE o en casos donde se duda de la eficacia de la vacunación. Sin embargo, no sustituye la obligación de revacunar si así lo exige la normativa.

Preguntas frecuentes

¿Puedo retrasar una dosis sin consecuencias?

Aunque puede haber cierta flexibilidad, no es lo más recomendable. Un retraso prolongado podría poner en riesgo la salud del perro y dificultar su movilidad en viajes o trámites legales.

¿Tiene efectos secundarios?

Como cualquier vacuna, puede provocar alguna molestia leve como inflamación en la zona de inyección o decaimiento temporal. Reacciones adversas graves son extremadamente raras y, si se producen, suelen estar relacionadas con alergias previas o errores en la administración.

¿Es necesaria si mi perro vive en casa y no sale?

. Incluso en casos de perros de interior, el contacto con otros animales, viajes, visitas al veterinario o accidentes inesperados pueden representar riesgos. Además, si la normativa local lo exige, no hay excepción por estilo de vida.

“La rabia está erradicada en Europa, ¿por qué vacunar?”

Aunque España es oficialmente libre de rabia terrestre desde 1978, cada año se registran casos importados, sobre todo desde Marruecos y Europa del Este. Además, algunos murciélagos pueden portar variantes del virus. La vacunación masiva es precisamente lo que ha permitido este control.

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.